Método Miyawaki: Bosques naturales en 10 años para revegetar nuestras ciudades

17.06.2020

El método del Dr. Akira Miyawaki, especialista en ecología vegetal y semillas, nace de su preocupación por los bosques en Japón que eran extremadamente inflamables y con muchas debilidades. El Dr. Miyawaki estudió y consiguió desarrollar un método para restaurar bosques nativos en suelos muy degradados, más resistentes a los incendios e inclusive sin humus. 

Además, su anhelo era alcanzar un método de forestación que pudiera ser usado por cualquiera persona y adaptable a cualquier tipo de terreno, clima y situación social. Que fuese sostenible, de rápido crecimiento para generar ecosistemas resilientes.

Cuando se le preguntó "¿Por qué planta árboles?"

El Dr. Akira Miyawaki responde: "Los humanos han sobrevivido hasta hoy apoyados por los bosques. La vida para sobrevivir mañana comienza con la creación de verdaderos "bosques de vida" plantando árboles hoy"

Principios del método Miyawaki

El método del Dr. Akira Miyawaki, y estandarizado más tarde por el ingeniero industrial Sharma Shubhendu, se basaba en aprovechar el principio de la  "vegetación natural potencial" de cualquier ecosistema. Aquella que podría encontrarse en el supuesto de no haberse producido transformaciones artificiales en el medio. 

Cualquier terreno potencialmente fértil y libre de la acción humana es capaz de desarrollar un bosque frondoso y sostenible por sí solo en un plazo de 600 a 1.000 años como máximo. Si el bosque es el resultado de la intervención humana, el plazo se acorta a los 100 años hasta convertirse en un ecosistema no dependiente, según el método tradicional. Los trabajos de Shubhendu han logrado reducir el plazo a 10 años.

El método Miyawaki se basa en 4 principios:

  • Selección de una amplia variedad de especies nativas de la región, que se adaptarán mejor al terreno de plantación y aseguren la resiliencia de la vegetación al cambio climático;
  • Disposición aleatoria de semillas en vivero, cuyo objetivo es reproducir la complejidad de un entorno natural en el que se produce competencia y complementariedad entre especies, y que acelera los ciclos de vegetación;
  • Fertilización del suelo con materiales naturales (astillas de madera recicladas, plantas descompuestas, humus) antes de plantar plantas jóvenes.
  • Autonomía de los bosques obtenidos: después de tres años, los árboles superan los 2 metros de altura; el bosque ya no necesita al hombre para crecer. Puede sobrevivir independientemente por más de 9,000 años.

El método en fases

El éxito del método Miyawaki requiere el cumplimiento de las siguientes fases:

1. Riguroso estudio inicial del sitio (debe de tener como mínimo 100 metros cuadrados) e investigación de la vegetación natural potencial del lugar del proyecto

Identificación y recolección de semillas nativas (autóctonas) en 4 categorías: arbustos, subárboles, árboles y arboles de gran altura.

Estructura de las capas de vegetación del mini bosque según modelo Miyawaki


2. Germinación en vivero de las semillas nativas recolectadas para obtener plantones sanos y vigorosos susceptibles de plantar en terreno (Plantas de aprox. 30 cm de alto con raíces sanas).

3. Análisis del suelo partiendo por estudiar la capacidad de retención e infiltración del agua, capacidad de perforación de las raíces, retención de nutrientes y capacidad de contención de la erosión. El hoyo de plantación se mezcla con sustrato original con restos vegetales, abono animal y compuestos que ayudarán a absorber y retener el agua y enriquecer la tierra donde todo esto crecerá.

4. Diseño de la plantación inusualmente densas entre 50 a 100 variedades de especies nativas. La densidad apunta a estimular la competencia entre especies y el inicio de relaciones fitosociológicas cercanas a lo que sucedería en la naturaleza (2 a 7 renovales por metro cuadrado).

5. Riego y desmalezado, riegos regulares sólo durante los 2 o 3 primeros años. Una vez que el bosque comienza a crecer, el crecimiento de las malezas se detiene. Nunca eliminar las hojas caídas del bosque como cortar o podar los arboles. No usar pesticidas o fertilizantes inorgánicos. El bosque construirá lentamente su propio mecanismo para mantenerse sano.

6. Monitorear como el mini bosque evoluciona. La tasa de mortalidad de las plantas suele bajo entre el 2 al 5%. La tasa de supervivencia después de cinco años de los bosques creados con el método es del 92% y sólo se deja llevar por los condicionantes de fuerza mayor: plagas no controladas, inundaciones, incendios, etc.

Ciclo del método Miyawaki en restauración de bosques tropicales


Para mayor información del método haced clic aquí: https://url2.cl/GV8Qn

Ventajas

Los bosques según los principios de Miyawaki se diferencian de los bosques de reforestación convencional:

  • Un desarrollo 10 veces más rápido, gracias a la emulación creada entre las plantas;
  • Una densidad 30 veces mayor, que permite que se absorba una mayor cantidad de CO2;
  • Una biodiversidad 100 veces mayor, gracias a la densidad de vegetación.

El Dr. Akira Miyawaki ha plantado más de 40 millones de árboles en más de 15 países como Tailandia, Brasil o China. Desde 1990, ha estado trabajando para restaurar bosques tropicales muy degradados como Bintulu en Malasia.

CREANDO CIUDADES VERDES

La restauración de masas forestales son elementos clave para combatir el cambio climático capturando dióxido de carbono de la atmosfera. A escala urbana, la plantación de árboles y la creación de zonas verdes de manera estratégica puede reducir la temperatura del aire en las zonas cercanas entre dos y ocho grados, de acuerdo con un estudio sobre la regulación de la temperatura en masas forestales urbanas realizado por la Forestry Commission (Reino Unido).

Singapur es una de las ciudades más verdes del mundo, con un 29,3% de zonas arboladas

La Organización Mundial de la Salud calcula que se necesita, al ­menos, un árbol por cada tres ­habitantes para respirar un mejor aire en las ciudades y un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por cada habitante. Un aire más saludable equivale a menos fallecimientos, menos bajas laborales y a un menor gasto sanitario.

Un estudio de la ciudad de Toronto (Canadá) reveló que el mero hecho de tener 10 árboles más en una manzana de la ciudad mejoraba la percepción de la salud de sus habitantes. Y lo hacía de un modo comparable a un aumento de 10.000 dólares en los ingresos personales, o a sentirse siete años más joven.

Un estudio del profesor F. Endreny y colaboradores publicado en Ecological Modelling, calcula que plantar un 20% más de árboles en las megaciudades duplicaría los beneficios de los bosques urbanos, como la reducción de la contaminación, el secuestro de carbono y la eficiencia en el uso de energía.

Fomentar las masas forestales tanto en veredas o aceras, en parques, plazas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las ciudades y por ende cuidar la salud de las personas que allí habitan o transcurren diariamente.

El método Miyawaki se presta como una herramienta útil para crear pulmones verdes en la ciudad, contribuir a combatir el cambio climático y aumentar la biodiversidad urbana desde una perspectiva local. 

En 2017, investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) analizaron distintos mini bosques en la India y observaron que "aumentan la biodiversidad en comparación con bosques naturales cercanos. Tanto en número de grupos de especies como en número de individuos que era generalmente mayor que en los bosques de control".

La mayor biodiversidad se debe en parte a la corta edad y la apertura de los bosques, explica Fabrice Ottburg, quien dirigió el estudio de la Universidad de Wageningen. Esto permite que llegue más luz solar a las plantas de flores atrayendo a los polinizadores. La diversidad se ve reforzada al plantar múltiples especies nativas, que "proporcionan más variedad en alimentos y refugio para una mayor diversidad de animales como insectos, caracoles, mariposas, anfibios, insectos, saltamontes" dice el Dr. Ottburg.

Los trabajos Sharma Shubhendu  han permitido estandarizar el método de siembra de Miyawaki.

En 2011, Shubhendu creó Afforestt, un servicio para proveer de bosques naturales, salvajes y sostenibles: https://www.afforestt.com

Desde entonces, Afforestt ha creado 33 bosques en un total de 11 ciudades en India y quiere incrementar este número en otras ciudades del mundo

En Holanda, desde 2015 el grupo de conservación IVN Nature Education ha ayudado a ciudades y hogares a plantar más de 100 bosques siguiendo el método Miyawaki. Esperan doblar ese número para 2022. Otras organizaciones civiles están trabajando en esfuerzos similares en distintos países de Europa. Recientemente, grupos en Bélgica y Francia han creado al menos 40 mini bosques.

En Francia el primero se plantó en marzo de 2018 en una carretera de 4 carriles a las afueras de París. El día de la plantación, mas 40 personas se reunieron para realizar rehabilitar el paisaje. Dos años antes, Enrico Fusto y Damien Saraceni habían solicitado fondos del presupuesto participativo de París, un esquema que pide a los residentes ideas sobre cómo gastar el 5% de los fondos de la ciudad. La pareja propuso mini bosques, argumentando ayudarían a aumentar el nivel de cobertura arbórea de la ciudad. "Cada comunidad puede ser protagonista de su propia historia de restauración natural", como dice Fusto.

Nicolas de Brabandère, naturalista belga y fundador de Urban Forests, comenzó en 2016 a plantar bosques según el método Miyawaki. Para lo cual, organizo voluntarios y autoridades locales para plantar 300 árboles jóvenes en una franja de tierra cerca de una carretera. Ahora su primer bosque tiene 3 metros de altura, con una gruesa capa de humus.

De Brabandère comenta que la "naturaleza participativa" y la "velocidad de crecimiento de los minis bosques" animan a la gente a participar en crear bosques para re-generar el paisaje urbano.

En España, el "Plan de Restauración Ecológica de un polígono industrial" en Toledo, Isabel Fugo y colaboradores (2016) emplearon el método Miyawaki para restaurar las zonas verdes mediante la rehabilitación de hábitats con una estructura, composición florística y función ecológica determinada. 

Desde el año 2014 se llevaron a cabo proyectos de investigación y se elaboró un catálogo florístico y un plan de restauración, basado en un modelo sucesional de la vegetación de diferentes tipos de hábitats. Partiendo del plan de restauración, se realizaron estudios de introducción de especies, uso de banco de semillas y rehabilitación de hábitats en entornos controlados y parcelas de investigación. Con los resultados obtenidos se estableció un plan de gestión adaptativa. El uso del banco de semillas procedente de cultivos y pastos que se encontraban anteriormente en el área del parque industrial facilito la recuperación de la cubierta vegetal en el suelo y acelero los procesos sucesionales para la generación de pastos, favoreciendo el desarrollo del horizonte orgánico y minimizando los procesos erosivos. En otoño de 2017, se plantaron más de 25.000 individuos de plantas de más de 30 especies diferentes (algunas de ellas amenazadas), correspondientes a la vegetación climatófila. La construcción de un sistema de lagunas naturalizadas, que forman parte del sistema de drenaje urbano sostenible del parque logístico, también permitió la restauración de comunidades edafohigrófilas, hidrófitos y algas. Las plantaciones se llevaron a cabo con criterios ecológicos siguiendo la distribución de los ecosistemas de referencia.

Organizaciones civiles en acción construyendo ciudades verdes



Cuando camines por tu barrio y veas un terreno vacío: 


Cierra los ojos, imagina un mini bosque y ponte en acción !!!


REFERENCIAS

Frances, K. 2015. How to Grow a Forest Really, Really Fast, en: https://url2.cl/hVkeY 

Miyawaki, A. 2014. The Japanese and Chinju-no-mori. Tsunami-protecting forest after the Great East Japan Earthquake 2011: https://url2.cl/d9ppQ

Schirone, B., Sallis, A., Vessella, F. 2011. Effectiveness of the Miyawaki method in Mediterranean forest restoration programs. Landscape and Ecological Engineering 7(1):81-92: https://url2.cl/837AY